Exposición Ermita de San Roque: «DEVOCIONARIO» de Paco Díaz

 In Agenda Cultural, Cultura

 

Devocionario” exposición individual de Paco Díaz, ganador del Premio Villa de Fuente Álamo 2017

En el espacio principal de la Ermita se presentan diez dipticos de la serie “Adosados”, todos pintados al óleo sobre lino y de un metro de lado. Las diez obras se disponen a modo de retablo en dos cuerpos y cinco calles. En cada uno de los dípticos, en la pieza de mayor superficie se representan mausoleos del cementerio parisino de Montparnasse. Son cuadros que  tienden a la saturación, a la sobrecargada de referencias. La pieza que completa cada uno de los dípticos, monocroma, puede leerse como una zona de descanso, un espacio en donde guarecerse. También puede ser la representación de un ataúd, de una mortaja, un pedazo de sudario que ha sido intervenido. O quizás sea una ampliación de una porción de su pala vecina, un juego de escalas. También podría ser la abstracción de una puerta que lleva al cielo. O al infierno. O, junto con su pala vecina, un homenaje (no exento de ironía) a las obras de Bernd y Hilla Becher, Vitto Acconci, o Richard Artschwager -todos ya fallecidos- que el autor admiró no hace tantos años.

En la recoleta sacristía de la ermita se muestran fotografías de la serie “STALKER”, en donde aparecen flores de cerámica a prueba de lluvia, heladas, el calor de agosto y los vientos de marzo, que con sus brillantes colores flotan sobre las lápidas. Flores de cementerio que ni huelen ni mueren, que aspiran a ser eternas como lo que yace por debajo de ellas. Una artimaña que tiene fecha de caducidad. El tiempo siempre gana, mella la dura cerámica y termina partiéndola. Musgo, hongos y líquenes aparecen entre los falsos pétalos. Plantas humildes y pequeños organismos surgen y acaban destruyendo la impostura. La fotografías de flores se acompañan de fotos de celosías en donde la luz asoma entre los hierros oxidados en un juego de referencias que tiene muy presente las vanitas barrocas.

En el catálogo de la exposición, Ricardo Recuero disecciona con precisión lo que Paco Díaz nos muestra. Su texto termina así: Mientras que las flores y celosías de Stalker  participan de la dialéctica de la luz y de la sombra, se alinean con el aliento vital del claroscuro; los sepulcros de Adosados, al igual que las ciudades ideales, pintadas hacia 1470 para el Palacio de Urbino, hace tiempo que perdieron su sombra. Parecen iluminados no por el astro rey sino mas bien por un sol negro, saturnal “un astro mas refulgente, sin atmosfera, un éter sin refracción: la muerte las ilumina directamente, y eso proyectan sus sombras, unas sombras que no giran con el sol, que no crecen al atardecer, que no se mueven, inflexibles”.

La casa y el sepulcro adquieren ambos la cualidad de refugio. El hogar como lugar seguro, donde alcanzar la pulsión de muerte, entendida esta como el retorno a la unidad, ese afán por regresar a un estado inorgánico y eterno. El efecto auto-reflexivo resultante de contemplar dentro de un edificio: la ermita, el exterior de otro: el mausoleo, sus celosías, sus decoraciones, produce un juego especular que genera desorientación y nos recuerda la necesidad del ser humano de creer en algo mas allá de sí mismo, sea dios o el arte, que de sentido a su existencia, que devuelva la esperanza al desventurado. 

Paco Díaz nos permite acceder en “Devocionario” a un tiempo suspendido. En la musicalidad de ese lapso, Saturno nos inunda con la melancolía que abrazan aquellos que “saben cosas”13, aquellos que conscientes de la finitud, conocen lo inevitable y por ellos se dejarán voluntariamente arrebatar por la ilusión sustitutoria de lo ausente. El arte en su provisionalidad, en su efecto taumatúrgico les seducirá para como Rihanon desparecer con un golpe de viento y no regresar jamás. 

Datos de Interés: 

Devocionario”.  Paco Díaz. Del 26 de octubre al 2 de diciembre

Inauguración: 26 de octubre de 2018 a las 20:00 horas.

Ermita de San Roque, Ayuntamiento de Fuente Álamo de Murcia

Horario: de jueves a sábados por la tarde (de 18 a 21h) y los sábados y domingos por la mañana (de 11 a 13h).

En el catálogo se incluyen textos, entre otros, de Jordi Costa y Ricardo Recuero.